El rün~rün de los inversores de Internet en España

Hace poco tuve el gusto de que Emilio Márquez me invitase al III Encuentro de Inversores en Empresas de Internet en España organizado por Networking Activo y patrocinado por Hispaweb.

Emilio es uno de mis ídolos del emprendizaje, también es «el conectado» del mundillo geek. Todos los que están en la pomada web en España le conocen. El encuentro se abrió con una ronda para compartir el «rün~rün» (la forma en que Emilio se refiere a lo que uno tiene en la cabeza en un momento dado).

No puedo contar aquí ninguna afirmación concluyente, ya que no había, en general, unanimidad en las opiniones, voy a enumerar simplemente los comentarios que se me han quedado grabados según mi frágil memoria puede recordarlos:

• Antaño se solía considerar que España puede ser un mercado de test. Yo nunca lo he visto así, ya que se sabe, según los estudios, que el usuario español no es un adoptador especialmente temprano de tecnología. En el norte de Europa, por ejemplo, se veían Blackberrys a porrillo cuando aquí en España apenas nadie sacaba un smartphone en el metro. Los inversores presentes pusieron seriamente en duda que España sea actualmente un buen sitio para testear un nuevo producto. El motivo principal es que se trata de un mercado con insuficiente poder adquisitivo.

• Al hilo de los mercados de test, salió a relucir que, en opinión de algunos, el principal problema de una startup española es la precariedad del mercado local. Yo no le recomiendo a nadie que monte una empresa ahora mismo para vender en España, excepto si está posicionada en un nicho contracíclico o, al menos, ajeno a la crisis, o si realmente el producto es muy low cost. En cualquier otro caso el negocio está exclusivamente en la exportación.

• El efecto práctico de lo anterior sobre una startup que pretenda vender en España, es que sus proyecciones de venta han de ser necesariamente bajas. Como las ventas esperadas son pocas, la valoración inicial de la empresa es baja, y con una baja valoración se pueden obtener a lo sumo unos pocos centenares de miles de euros para empezar, los cuales son insuficientes para desarrollar un producto potente, y como al producto le falta potencia está irremediablemente condenado desde el principio. Pero es que aunque la startup consiga levantar una cantidad en millones para empezar eso hará que su valoración para una serie B sea tan alta como para que prácticamente ningún inversor de Internet nacional pueda acudir a ella.

• La trampa para escapar en el business plan de la debilidad de la demanda local es meter un incremento abrupto en las previsiones de facturación en el año tercero porque se internacionaliza el negocio.

• El tiempo necesario para un exit se ha alargado. En los noventa si la empresa iba bien, los inversores podían salir en unos tres años. Durante la última burbuja financiera, el periodo se alargó a unos cinco años. Y ahora se habla de entre siete y once años antes de poder vender una empresa con buenos beneficios.

• La falta de exits se atribuye a tres factores: 1) a la falta de compradores potenciales, 2) a la inexperiencia o incapacidad de las grandes empresas españolas para comprar startups y 3) a la falta de métodos para hacer las startups atractivas a los ojos de los gestores financieros de la economía de toda la vida.

• Se dijo también que un problema a la hora de invertir es la indisponibilidad de datos que permitan crear modelos predictvos sobre la probabilidad de éxito de una startup, aunque también se estuvo de acuerdo en que la falta de datos es culpa de los propios inversores por su reticencia a publicar ninguna información acerca de la marcha de sus participadas.

• Los inversores privados no son nada entusiastas con la existencia de fondos públicos para la creación de empresas. Yo no estoy de acuerdo con la opinión generalizada en el grupo inversor de que sea mejor que la financiación de startups la haga exclusivamente el sector privado. Es cierto que algunas startups han muerto de una subvención, pero no es menos cierto que otras han muerto de una mala inversión privada. Es verdad que la gestión de las inversiones/subvenciones es mejorable. Pero es que lo público, por su propia naturaleza, es a veces un carajal debido a que necesariamente debe (en teoría) dar las mismas oportunidades a todo el mundo, que es lo contrario de cómo trabaja el sector privado eligiendo arbitrariamente qué empresas son invertibles y cuales no.

• Hubo acuerdo generalizado en que la reciente Ley de Emprendedores debería haberse acompañado con otra Ley de Inversores que eximiese de tributos a los beneficios obtenidos de las inversiones en empresas de nueva creación.

• Las opiniones sobre la calidad de los proyectos son contradictorias, algunos inversores piensan que cada año aparecen bastentes proyectos muy buenos, otros piensan que el 99% de los proyectos son basura. Sobre lo que sí existe un acuerdo es en que a la mayoría de los emprendedores les falta un hervor, especialmente en lo que se refiere a la comercialización del producto. Yo personalmente creo que hay mucho emprendedor cantamañanas y que la calidad media de los proyectos es baja, pero eso probablemente no es una característica exclusiva de los proyectos españoles pues si se mira AngelList se pueden encontrar estadísticas según las cuales de 46.000 proyectos sólo obtuvieron financiación 1.400.

• Rocambolesco el comentario de Emilio sobre que recibe muchas propuestas de inversión en las cuales el emprendedor miente diciendo que otro inversor ya ha validado el proyecto y está pensando en invertir ¡Solo que Emilio conoce a ese otro inversor y habla con él a menudo!

La lista de asistentes se puede encontrar en la web de Networking Activo. Si buscas financiación para un proyecto, de todos ellos te puedo asegurar que son gente cabal y accesible que es posible que invierta o no, pero que probablemente te ayudarán de alguna manera si no les haces perder el tiempo con ideas descabelladas e irrisorias. Nada, y lo repetiré, nada que ver con los colocadores de deuda que te puedes encontrar en un banco. Yo mismo estaba en el encuentro pero no soy un inversor, soy un developer angel, de modo que no te molestes en proponerme que ponga ningún dinero a menos que también busques un CTO o VP de Ingeniería en el board.

El encuentro se cerró con la designación de los mejores inversores de Internet en España (según el criterio de otros inversores). Empatados a la cabeza de los nominados: Cabiedes y Javier Cebrián. Seguidos de Patrick Raibaut y Josep María Echarri. Aunque seguro que habrían salido también otros nombres si no se hubieran abstenido de nominarse entre los presentes.

Posts relacionados:
Sobre la estructura de la subvenciones Avanza
Sobre el Plan Avanza 2
Sobre la línea de préstamos participativos ENISA
Sobre fondos CDTI
Sobre el crecimiento de la inversión en startups españolas
Sobre la insuficiente inversión para el desarrollo inicial de productos
Sobre el lean startup y el capital semilla
Don Valentine sobre la estrategia de Sequoia
Porqué entrar el primero y salir el primero en una startup
Actualización:
Why This Tech Bubble is Worse Than the Tech Bubble of 2000 (Mark Cuban)

Compartir:
  • Twitter
  • Meneame
  • Facebook
  • Google Bookmarks
Esta entrada fue publicada en Análisis Financiero del Software Libre. Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a El rün~rün de los inversores de Internet en España

  1. Pingback: Bocados de Actualidad (176º) | Versvs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.