Lecciones en camisa ajena de eyeOS

Es difícil eludir comentar la trayectoria y el estado actual de eyeOS, lo cual intentaré hacer con máxima cautela, puesto que yo no soy un insider ni nunca he tenido que ver con la empresa, y, por consiguiente, mi opinión no vale más que la de ningún otro comentarista.

La Historia

Para quienes no les suene, eyeOS es un escritorio virtual que, básicamente, ofrece una alternativa a Google Apps con la diferencia de que se trata de un cloud privado en el cual el cliente no tiene que cederle sus documentos y datos a Google, y, por consiguiente, está protegido de que cualquier día Google decida cambiar o incluso cerrar alguno de sus servicios.

eyeOS nació en 2005 como un experimento de Pau Garcia-Milà y Marc Cercós. El proyecto sufrio varias reingenierías completas que Jose Carlos Norte cuenta en su blog, hasta que en junio de 2007 vio la luz la versión 1.0. Al año siguiente se abrió la empresa y se incorporó Pol Watine como director general.

Según cuentan sus fundadores, la primera financiación vino de un préstamo de 40.000€ de La Caixa avalado por Pau y Marc. Y otros 200.000 más en sucesivas ampliaciones de crédito. Por lo que se puede leer en la web, Watine entró como inversor además de como director general, pero no está desvelada la cantidad de dinero que aportó ni en qué condiciones.

En 2011 Michel Kisfaludi tomó la posición de CEO e Inveready lideró una ronda de financiación de 2 millones de euros en la que también participaron business angels de ESADE BAN y BCNBA. La empresa aumentó la plantilla hasta 30 empleados y empezó a tirar de su financiación para intentar expandirse más rápidamente que como lo habían hecho hasta entonces con crecimiento orgánico.

El pasado 8 de mayo Pau publicó una entrada en su blog titulada Días duros, días fuertes en la que da a entender que eyeOS bien va a cerrar bien va a ser comprada a precio de saldo por algún buitre.

Cómo lo veo yo

1º) La neurosis estratégica sobre si ser un producto Open Source o un Cloud Privado.

Hasta la versión 2.5 lanzada en mayo de 2011 eyeOS era un producto Open Source. Supongo que en algún momento se dieron cuenta de que es muy complicado rentabilizar un producto cuyo modelo de negocio está basado en los servicios pero el cliente puede instalárselo gratis o hacer que se lo instale un tercero que no pagará ni un céntimo al fabricante. De acuerdo que últimamente hay ejemplos como Cloudera que viven de revender e instalar Hadoop, pero Cloudera no asume los costes principales de desarrollo de Hadoop que son por cuenta de la Apache Software Foundation.

2º) Lento, lento; rápido rápido.

Muchas empresas Open Source han muerto de una inversión. Eran rentables con pocos empleados y unos ingresos modestos pero tenían una gran comunidad que pensaban que debía de poderse monetizar de alguna manera. El problema es que el Software Libre es inherentemente menos rentable para el fabricante que lo mismo vendido bajo una licencia privativa, debido a que casi invariablemente el valor que se le regala al cliente eximiéndole del pago de licencia supera los ahorros en coste de adquisición. Es posible y lucrativo fabricar y vender Software Libre pero no se puede hacer con la misma estructura de costes que un software comercial.

Una startup debe de quemar la mínima cantidad de dinero hasta que se identifica un punto en el que las ventas están aparentemente a punto de dispararse y entonces se necesitará capital para conquistar un mercado antes de que le dé tiempo a entrar a la competencia. En el caso de eyeOS, aunque median 4 años entre el inicio de proyecto y la serie A, parece ser que la empresa ha estado destinando el capital riesgo en gran medida a retribuir a un equipo de desarrollo mientras las ventas no crecían lo suficiente como para evitar el agotamiento definitivo de la caja. El propio Pau reconoce que hacia finales de 2012 se plantearon hacer un ERE de la mitad de la plantilla para conservar oxígeno.

3º) La navaja suiza que sirve para todo y no sirve para nada.

Con eyeOS se pueden compartir ficheros, una funcionalidad parecida a lo que hace Dropbox. Solo que eyeOS hace, además, muchas más cosas que no hace Dropbox. ¿Por qué entonces Dropbox es una de la estrellas rutilantes del momento y eyeOS lo anda pasando mal? Por dos motivos: 1º) Dropbox ofrece una solución «click’n run» mientras que eyeOS es un kit de hágaselo usted mismo; y 2º) porque debido a la saturación de productos que hay en el mercado tienen tendencia a triunfar más aquellos que hacen muy poquitas cosas pero esas pocas cosas las hacen espectacularmente bien. Hay contratos donde el cliente saca un pliego en el que dice que el software deseado tiene que hacer n-mil cosas para ser elegible, y ahí el proveedor de la navaja suiza tiene ventaja, pero eso son sólo algunos casos y, además, en el mismo pliego dice, entre otras muchas cosas, que el software tiene que conectarse con la tostadora de casa y hacer el pan calentito antes de levantarse, funcionalidad que con certeza habrá que desarrollar a medida y sólo para ese cliente, pues cada uno de los compradores tiene ideas pajareras a su manera.

Y llegados al punto de virtualizar todo un escritorio (que no sea Windows) ¿por qué no hacerlo directamente con Linux usando un terminal remoto como QVD?

4º) La exposición mediática no es un show.

Me atrevería a decir que hay más gente que conoce eyeOS por Pau que por la empresa en sí misma. Tener un líder carismático es bueno. Que a la gente le suene tu marca cuando les contactas es buenísimo para facilitar las ventas. Pero la exposición mediática por si misma no genera ventas, y menos aún cuando va dirigida a un target diferente de los CIOs de grandes empresas quienes son los clientes potenciales de eyeOS. IBM empezó a promocionar eyeOS como escritorio web sobre su serie Z en 2010. Gartner lo puso como uno de los cinco «Coolest Vendors en IT Operations Management» en 2011. Aparte de eso si buscas eyeOS en Google en inglés, es imposible encontrar ninguna referencia ni análisis en las primeras diez páginas de resultados. Es decir, la prensa les ha hecho bien poco caso. Y si se buscan específicamente informes como el de LinuxUser o el de ZDNet las opiniones de los analistas son tibias y poco entusiastas.

5º) Llegar asfixiado a una ronda de inversión es muy poco conveniente.

No existe el inversor corderito. Cualquiera de ellos que sepa que quebrarás si alguien no inyecta liquidez inmediatamente, apretará las tuercas hasta quedarse la empresa sólo asumiendo la deuda que tenga y ni un céntimo más para nadie. Pau da entender que un error fue poner todos los huevos en la misma cesta de un inversor que iba a cerrar la 2ª ronda pero se echó atrás en el último minuto. Los inversores siempre hacen esto. Puede que el mismo inversor que le dijo que sí, y luego que no, ahora le vuelva a decir que sí, pero en unas condiciones mucho más duras, claro, ahora que sabe que es él o nadie.

Por otro lado, si el plan era desde el principio que la empresa necesitaría una segunda ronda igual o mayor que la primera quizá Inveready no fue una buena elección. Y no porque Inveready sea para nada malo, en absoluto. Sino porque Inveready gestiona actualmente tres fondos: Biotech II (15,5M€), First Capital (5M€) y Seed Capital (15,5M). Y su especialidad, hasta donde yo sé (y corríjame alguien si me equivoco) son las operaciones donde ellos ponen entre quinientos mil y un millón y con eso el emprendedor se levanta el doble o el triple de esa cantidad en créditos blandos y ayudas públicas. Si la primera ronda fue de 2 millones es poco razonable pensar que Inveready (aunque no pusiera enteramente esos dos) acuda una segunda ronda de, no sé… 3 o 4 millones, porque eso sería invertir el 25% de su fondo en una única empresa todavía con una fuerte componente de riesgo.

Predicciones para el futuro

Me voy a mojar, con las predicciones casi todos siempre nos equivocamos, pero ahí van:

Posibilidad A: La empresa explota cual supernova y de enana blanca queda un producto de software libre posicionado en un nicho con exit cero para los inversores.

Posibilidad B: El producto lo compra alguien con gran capilaridad comercial que pueda incorporarlo a un portfolio más amplio. Podría ser la propia IBM, o Telefónica, pero, entonces ¿por qué no lo han hecho ya?

Posibilidad C: Se cierra una segunda ronda en condiciones muy duras para los emprendedores. La empresa gana tracción en el mercado, pero los fundadores acaban todos más quemados que la pipa de un indio por las condiciones impuestas por los inversores y paulatinamente van abandonando el proyecto.

Posibilidad D: Podría aparecer de una puñetera vez una startup española que se convierta en referencia para otros emprendedores dentro y fuera del pais. Necesitamos perentoriamente casos de éxito. De verdad que entre las de cal y arena que le he dado a eyeOS en este post, intentando ser imparcial, en el fondo de mi corazón lo que me gustaría es que se convirtiesen en un caso de éxito de esos que se estudian durante años en las escuelas de negocio.

Posts relacionados:
eyeOS busca su crecimiento definitivo.
Cash burning rate.

Actualizaciones: Eyeos revive con un acuerdo comercial con Telefónica.
Desmontando a Pau Garcia-Milà (Analía Plaza)
Desmontando a Pau Garcia-Milà (Pau Garcia-Milà)

Compartir:
  • Twitter
  • Meneame
  • Facebook
  • Google Bookmarks
Esta entrada fue publicada en Análisis Financiero del Software Libre, Casos Prácticos, Computación en la Nube, Modelos de Negocio. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Lecciones en camisa ajena de eyeOS

  1. Pingback: Bocados de Actualidad (165º) | Versvs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.