Cobertura del evento en-code Málaga 2006 patrocinado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (c+t=an) |
La ignorancia es el peor de los males de este mundo, es tan mala que, de sufrirse en exceso, acaba causando el resto de todas las desdichas en la vida.
Por eso cuando los políticos se reunen, como en el caso de en-code, con el propósito de combatir la plaga de la ignorancia, uno no puede hacer por menos que alegrarse y sentirse aliviado.
A Joaquín Moya-Angeler, actual presidente de c+t=an, le oí decir cuando era co-presidente de Meta4 que él detestaba la miseria. Normalmente no me cae bien la gente que odia cosas. Pero tratándose de odiar la miseria, creo que haré una excepción en el caso de Joaquín.
El acto fue inagurado por varias autoridades de la Junta de Andalucía, quienes subrayaron que la tecnología estabiliza la democracia, y describieron a Andalucía como «una de las zonas con mayor potencial», o, visto el vaso medio vacio, con mayor atraso.
Felipe González Márquez
«España está perdiendo competitividad por persona ocupada y hora trabajada».
Lúcido, locuaz, agitador y cargado de buenas razones. El ex-presidente de España fue sin duda el ponente estrella del día.
Su principal mensaje fue que 6 años después de los Acuerdos de Lisboa 2000 que pretendían poner a Europa a la cabeza de la innovación, productividad y competitividad mundial, España ha perdido tanto en productividad como en competitividad. F.G.M. insistió en que hay que medir dicha productividad por hora trabajada, y, además vincular los salarios a dicha productividad por hora, desechando el sistema de negociación salarial colectiva. Lo cual me trajo a la memoria una afirmación de Martin Varsavsky acerca de que EE.UU. es el país más productivo del mundo hasta que divides su productividad por hora trabajada.
Según F.G.M. los acuerdos de Lisboa erraron en el diagnóstico de los problemas europeos. Concluyendo que el sistema educativo europeo es, en media, más eficiente que el estadounidense, y que los principales obstáculos son la rigidez en las relaciones laborales y el lastre que representa el sistema de protección social.
Para F.G.M. la Seguridad Social europea es, de hecho mucho más barata en relación al PIB que la estadounidense, y, además de mejor calidad. De modo que eso no es el problema. Simplemente es una cuestión de hacer una reflexión sobre cuanta cohesión social podemos pagar con el dinero que tenemos.
Los cuatro principales problemas europeos según F.G.M. son :
1) Existe una excesiva rigidez corporativa. Felipe apuntaba que del año 1980 al año 2000, el listado de las 30 mayores empresas americanas se transformó totalmente. Mientras que en Europa, permanece siempre prácticamente inamovible a lo largo del tiempo. En EE.UU. un start-up (allí no tienen el concepto de PYME) tiene una oportunidad de desplazar a una gran corporación de la cual en Europa, al parecer, carece.
2) Existe un problema de contenido en la educación. Educar no es sólo impartir materias, es también enseñar a la gente a poner en práctica lo que sabe. Bruce Lee (el maestro de artes marciales) decía que la gente pasa demasiado tiempo aprendiendo la técnica y demasiado poco entrenando. F.G.M. argumenta algo similar al decir que el sistema educativo europeo está diseñado para un «conocimiento pasivo».
3) Existe una aversión social al riesgo. La gente en España tiene miedo, en general, a asumir riesgo, y mucho más miedo cuando el riesgo lo asumen los propios hijos. Además de transmitir conocimiento hay que enseñar a asumir iniciativas con riesgo y con las menos «andaderas» [subvenciones].
4) La cultura es profundamente anti-meritocrática. F.G.M. describe España como el pais de «Abajo el que Sube». Las iniciativas tienen poco premio. Y todos corren raudos a estigmatizar y ridiculizar al que tropieza y cae debido a su osadía.
Los problemas anteriores, persisten, en parte, porque la izquierda tiende a confundir los instrumentos con los objetivos, aferrándose a prácticas que en repetidas ocasiones se ha comprobado que no funcionan.
En su resumen final F.G.M. dijo que los últimos 25 años han sido los mejores de nuestra historia, pero que la tendencia va a cambiar si no hacemos algo. Lo que sucede es que en España experimentamos una «dulce caída» desde una abultada renta per cápita de 27.815$.
Joaquín Moya-Angeler Cabrera
«Internet tiene la capacidad de desintermediar a quienes no añaden valor»
J.M-A.C. comenzó su intervención destacando un nuevo plan para enviar 1.000 jóvenes post-graduados andaluces universidades anglosajonas con un «plan de retorno».
Enumeró también 5 problemas que dificultan el desarrollo en general:
1) Falta de capital. Según J.M-A.C. en nuestros días el problema de la falta de capital ha desaparecido y en realidad sobra dinero que está a la búsqueda de buenas ideas.
2) Falta de recursos naturales. En el caso de la sociedad del conocimiento el recurso escaso es el talento.
3) Falta de Infraestructuras. Es decir, de un sistema educativo eficiente.
4) Falta de liderazgo emprendedor.
5) Falta de entendimiento político.
La valoración de J.M-A.C. es que la influencia de la tecnología sobre la sociedad se siente principalmente en 4 efectos:
1) Un aplanamiento social.
2) Desintermediación de quienes no añades valor, ya sean proveedores, políticos, periodistas, etc.
3) Cambio en el papel del empresario en la sociedad, como auténtico motor de innovación y creación de empleo.
4) Cambio en la naturaleza de la innovación, que ha pasado de ser individual a ser colaborativa.
Eduardo Punset
«A veces la mejor manera de innovar es luchar por lo que ya está inventado».
E.P. se propuso en su intervención que la transmisión del conocimiento, además de enriquecedora, tiene que ser divertida. Con frecuentes referencias a su libro El Viaje a la Felicidad Punset hizo hincapié en que es necesaria una profunda reforma del sistema educativo, de cuya naturaleza, por ahora, sólo tenemos algunas pistas. Sabemos, por ejemplo a ciencia cierta que debemos educar a nuestros hijos para mejorar sus competencias emocionales.
Manuel Campo Vidal
«El europeo cree que el arte, si no es confuso, no es arte».
El consejero delegado de Lua Multimedia dijo que en los últimos 20 años, el cuarto poder ha pasado de estar en manos de unos 20 ó 40 grupos de comunicación a concentrarse en apenas 6 ó 7.
Para M.C.V. debería haber leyes antimonopolio para los grandes conglomerados de medios. Aunque la ciudadanía también puede combatir la manipulación y la auto-censura, acudiendo con preferencia medios de comunicación alternativos.
El periodista también apuntó que la globalización trae inevitablemente aparejada cierta estandarización cultural, lo cual podría llevar a la «retrocultura» o «cultura clónica», aunque evitó pronunciarse sobre si el gobierno debe subvencionar el cine español al estilo de cómo se hace en Francia.
Rosa María García
«Hasta las buenas cosas, sin medida, son malas».
La presidenta de Microsoft Ibérica alertó sobre la brecha digital, y en especial sobre el peligro que representan las minorías que, valiéndose de su mayor capacitación tecnológica e influencia sobre la opinión, las usan para presionar a los políticos como ha sido el caso de las últimas elecciones estadounidenses. Los políticos, dijo, deben ser cautos a la hora de relacionarse mediantes nuevas tecnologías con los internautas, porque, a día de hoy, un internauta no es lo mismo que un ciudadano. Rosa Mª hizo también referencia a esos grupúsculos exaltados que se presentan con pancartas en los parlamentos pretendiendo representar la voluntad popular, debía referirse, por su puesto, a la propia empresa para la que trabaja.
Frase lapidaria final de mi hermano Iván Montoro:
«Todo lo que han dicho me parece muy bien, pero esto sigue siendo un gueto tecnológico. Me gustaría si algún día, al menos, se dan por enterados».
Press Clipping del evento
Reflexión relacionada sobre educación:
¿Es necesario ir a la escuela para tener éxito? (RegioBlogs vía TecnoChica)
Opinión sobre el acceso universal a Internet:
Derecho constitucional a la sociedad del conocimiento (Fernando Acero)