La Tierra es plana, y tú no sabes lo que pasa en el rellano de tu escalera

Según el informe Informing Communities realizado por la comisión Knight del Aspen Institute de Washington DC la crisis que atraviesan los medios de comunicación induce a otra crisis en la democracia y en un mundo globalizado hay que mejorar el acceso de las comunidades a su información local.

People' Information SourcesDos afirmaciones que me parecen sencillas de corroborar casi a simple vista. Hace ya algunos años, un periodista de un conocido periódico español me dijo en una conversación que no se hacía suficiente periodismo de investigación porque resultaba excesivamente caro. Es por ello que cuando un periódico coge un escándalo lo exprime una y otra vez hasta el aburrimiento durante meses. Por otra parte, a veces veo los informativos regionales late night no para informarme sino para reirme un poco porque tienen un sesgo partidista tan acentuado que son como ver una película de Paul Verhoeven que a fuerza de escenas bestias ha dejado de ser violenta y se ha vuelto cómica.

Michael R. Fancher argumenta en el ensayo Re-imagining Journalism que hay que convertir el periodismo en una actividad mucho más interactiva y en la cual además de los medios tradicionales estén involucradas también las instituciones académicas y las organizaciones sin ánimo de lucro.

No se puede poner en práctica el viejo consejo: «piensa globalmente, actúa localmente» si no sabes lo que está sucediendo en tu propio barrio. La desinformación afecta tanto a las administraciones locales como al veto que algunas grandes empresas ejercen sobre la publicación de determinadas noticias abusando de su poder como anunciantes.

En otro documento de 2011 sobre las necesidades informativas de las comunidades Steven Waldman cuenta que según un estudio del Pew Center for Excellence in Journalism realizado en Baltimore más voces no implican más periodismo ya que las pequeñas fuentes de información beben casi todas de unos pocos medios tradicionales. y según ese mismo estudio, el Baltimore Sun produjo en 2009 un 32% menos de historias sobre cuealquier asunto que en 1999 y un 73% menos que en 1991.

Waldman apunta que la raiz del problema es que a los sitios de noticias locales les resulta muy difícil sobrevivir financieramente, porque les cuesta llegar a un volumen de tráfico suficiente como para ser atractivos a los anunciantes de productos de gran consumo, y porque Internet a «despaquetizado» la información en el sentido de que en cualquier periódico impreso existen contenidos que son rentables y otros que no, pero al venderse como un conjunto cada ejemplar vendido genera beneficios al editor, pero tal agrupación forzosa de contenidos no se da en la web por lo cual los editores tienen tendencia a eliminar los contenidos menos rentables que amenudo resultan ser aquellos de mayor utilidad pública. Resulta que la gente tiende a considerar la información como un bien público, y con tal consideración de bien público está poco predispuesta a pagar por ella, pero las nóminas de los periodistas alguien tiene que pagarlas. Por otra parte, es más fácil generar tráfico sobre el que vender publicidad sin invertir en periodismo siendo más rentable ser una empresa de distribución que una empresa de creación de contenidos. Y por último, existe un desplazamiento de presupuesto publicitario, los anuncios que antaño iban anexos a las noticias ahora se ven en el lateral derecho de las redes sociales y los buscadores.

No creo que nadie tenga todavía la solución a estos desafíos, pero sí creo que estamos llegando al final de una era periodística y que tenemos algunas pistas y piezas importantes para iniciar una nueva etapa de «periodismo 3.0» (qué mal me suena esa denominación).

1) Debemos dejar claro que el Open Data / Open Goverment no se refiere a publicar series de datos, sino a mantener a los ciudadanos adecuadamente informados sobre el estado de las cosas y las intenciones del gobierno, cosas ambas que ahora mismo no suceden en ninguna administración para nada.

2) Hay que proporcionar medios a las personas bien informadas para que puedan compartir su conocimiento con el resto de la población. Creo que Wikileaks es un precedente experimental de un tipo de producción colaborativa de noticias que está aún por venir. Aunque exista un wiki, no se pueden publicar filtraciones en crudo como hicieron con el Kabul War Diary y por otra parte existen eruditos que son tan plúmbeos que nadie les entiende. Los agregadores estilo menéame tampoco son la solución porque al final sufren el mismo problema de nutrirse en origen de los medios tradicionales además de sobrevalorar noticias sensacionalistas por encima de las realmente relevantes. Lo que tiene que aparecer es un sitio donde cualquiera pueda sugerir una noticias, periodistas profesionales la corroboren y preparen rápidamente para que el público la entienda y todo ello funcione de forma económicamente eficiente y sin riesgos personales para la fuente de información.

3) Las políticas públicas deberían favorecer la proliferación de fuentes de información independientes en lugar de tender a concentrarlas en manos oligopolio político-mediático establecido. Algunas de estas políticas podrían ser, por ejemplo, fomentar la publicación de conclusiones de estudios realizados por universidades y ONGs, o conceder a los medios de información de interés público algunas reducciones fiscales.

4) Es problable que nuevos avances tecnológicos contribuyan a poder extraer automáticamente la información relevante de la ingente cantidad de texto que se produce todos los días mediante algoritmos de text crunching.

Compartir:
  • Twitter
  • Meneame
  • Facebook
  • Google Bookmarks
Esta entrada fue publicada en Patrimonio Común de Innovación, Usos sociales de la tecnología, ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La Tierra es plana, y tú no sabes lo que pasa en el rellano de tu escalera

  1. Personalmente discrepo en algunos puntos. Creo que efectivamente el periodismo tal y como es hoy en día está acabado, tarde o temprano dejará de tener cualquier relevancia… y sin tener más datos, estoy dispuesto a creer que el periodismo de investigación es una actividad cara.

    Pero caro no significa «no rentable», y dado que las noticias «de andar por casa» se distribuyen «solas» gracias a blogs y redes sociales, los periodistas solo se podrán diferenciar y destacar por encima de otros (blogs y redes sociales) gracias al periodismo de investigación (porque los que no tenemos formación periodística generalmente no tendremos la capacidad para hacer eso). Sin eso su negocio no tendrá valor, será su puntal o desaparecerán.

    Y más hoy en día, cuando parece que se está despertando la conciencia social, la gente estará dispuesta a valorar económicamente el esfuerzo de periodistas que dediquen su tiempo a destapar tramas de corrupción o cualquier otro tipo de escándalo que no sea meramente amarillismo. Si los periódicos se hunden no es solo «por culpa» de las redes sociales, sino también porque han dejado de aportar algo que nunca deberían haber abandonado: la investigación rigurosa.

    • Yo no puedo afirmar ni negar con rotundidad que el periodismo de investigación sea económicamente rentable o no. Probablemente no es sólo por el dinero. Assange bien podría estar muerto como Anna Politkóvskaya. Y eso sí que es un alto precio por publicar algo más que forraje para ganado.

Los comentarios están cerrados.