El papel de lo público en el mercado del software

Esta semana hablámos en Cáceres sobre el papel de lo público en el desarrollo de un tejido productivo de software nacional.
Se notaba cierta decepción acerca de que la apuesta inequívoca que ha hecho la Junta de Extremadura por el Software Libre (casi rozando en lo Talibán en algunos casos) no se ha traducido en la proliferación de nuevas empresas de software. Y se ha quedado, si acaso, en el establecimiento de factorías de software como la que creó Indra en Badajoz en 2004 (ahora con alrededor de 200 empleados) o la de IBM en Cáceres de 2006 (actualmente con 150 y planes de llegar a 500). Cuya misión principal es aprovechar que los salarios en Extremadura son más bajos, y así obtener mejores margenes en las ventas de proyectos a medida para sus grandes cuentas corporativas de toda la vida.
En mi opinión no es que la existencia de dichas factorías de programadores al peso sea en si misma mala, a fin de cuentas es mejor que haya algo (lo que sea) antes que no haya nada de nada. Y el hecho de que algunas personas puedan trabajar como programadores en su tierra natal en lugar de verse forzados a emigrar a Madrid ya es algo positivo.
Lo que sucede es que la idea original no era trabajar reventando precios como los chinos. Sino teóricamente generar puestos de trabajo de alta cualificación y alta renumeración.
Claro que quizá antes de aprender a correr nos toque aprender a andar. Y nuestra travesía por el desierto se la misma de aquellos países, como Japón, que empezaron fabricando clones baratos de productos norteamericanos hasta que desarrollaron el know-how suficiente como para sacar al mercado su propia oferta diferenciada.
No creo que sea competencia de un gobierno regional ocupar el lugar que corresponde a los inversores y empresas privados. Pero si creo que pueden y deben hacer cosas para contribuir al desarrollo de un mercado de Software Libre.
A mi juicio hay un precedente muy bien ilustrado en IDABC:
Building a market for FLOSS: The OSOSS project in the Netherlands
Un proyecto en el cual el gobierno holandés ayuda a dar a conocer las ventajas del Software Libre en ayuntamientos y empresas privadas.
Veamos el siguiente gráfico del II Informe andago sobre el uso de Linux y Software Libre en el entorno corporativo español:
Andago2IntencionDeUso.gif
Es decir, la administración pública conoce mucho mejor y tiene más intención de uso de Software Libre que el sector privado.
Entonces ¿porqué no trasladar estas experiencias a las empresas para que aprovechen el conocimento adquirido en la migración a Software Libre dentro de la administración pública?
Esto es más o menos lo que pretende el proyecto OSOSS de los holandeses. Y, de hecho, ya existen iniciativas similares, como el Proyecto Guarà sponsorizado por el Ayuntamiento de Lérida y cuya misión es crear una red de intercambio de experiencias con fuentes abiertas entre municipalidades.
El problema de fondo sigue siendo, sin embargo, la falta de demanda. Indra puede contratar personal en Badajoz porque de todas formas lo necesita para sus clientes como el Sabadell, Aena o el Puerto de Barcelona. Pero es un mercado dominado por las ventas corporativas de gran empresa a gran empresa y vetado a las pequeñas empresas de nueva creación, excepto en los casos en que con gran agilidad e ingenio alguna de ellas consigue meterse en los resquicios de alguna subcontratación y desde ahí crecer un poco.
Es necesario que haya renovación en las empresas.
Veamos esta tabla de la evolución del top 20 del Fortune 500 estadounidense 1987-2007 donde he marcado las que han prevalecido:

Top 20 1987 Top 20 2007
General Motors Wal-Mart Stores
Exxon Mobil Exxon Mobil
Ford Motor General Motors
IBM Chevron
Mobil ConocoPhillips
General Electric General Electric
AT&T Ford Motor
Texaco Citigroup
DuPont Bank of America Corp.
Chevron American Intl. Group
Chrysler J.P. Morgan Chase & Co.
Altria Group Berkshire Hathaway
Amoco Verizon Communications
Nabisco Group Holdings Hewlett-Packard
Shell Oil IBM
Boeing Valero Energy
United Technologies Home Depot
Procter & Gamble McKesson
Occidental Petroleum Cardinal Health
Atlantic Richfield Morgan Stanley

De modo que el 70% de las empresas de cabeza americanas pierden su liderazgo en un plazo de 20 años.
¿Y qué sucede en España? Pues que excepciones aparte tipo Inditex, los rankings están copados sempiternamente por los mismos: los bancos, BSCH, BBVA, La Caixa, y las empresas de suministros básicos, Telefónica, Endesa, Repsol, Iberdrola, Gas Natural… Los ciclos económicos hacen cada cierto tiempo multimillonarios a los constructores. Pero a la postre siempre son prácticamente los mismos. No hay renovación ni presión competitiva. Las grandes empresas españolas viven cómodamente instaladas en oligopolios cobradores de recibos mensuales y les importa un bledo innovar porque con lo que se forran es con las plusvalías de la compra y venta de otras empresas.
La administración puede jugar la baza de fomentar que quien tenga una idea y esté dispuesto a luchar por ella tenga una oportunidad real de crecer hasta alcanzar la masa crítica de una gran empresa generadora de empleo y riqueza. Cosa que actualmente, poceros aparte, la mayoría de las veces, no pasa.

Compartir:
  • Twitter
  • Meneame
  • Facebook
  • Google Bookmarks
Esta entrada fue publicada en Casos Prácticos, El Software Libre en la Administración, Mercado y Oportunidades de Negocio. Guarda el enlace permanente.