Bajas cifras absolutas de Twitter en España para las empresas

En SlideShare puede encontrarse el trabajo académico 104 cuentas españolas de twitter a exámen, del cual comentaré sólo cuatro cosas.

1º) La cifras de seguidores en Twitter de las empresas son muy bajas. Cojamos, por ejemplo, a BBVA, sin que sea para nada un caso especial entre las cuentas examinadas con Klout en el estudio. 2.858 followers para una empresa de ~107.000 empleados y 47 millones de clientes. Es decir, ni el 3% de los empleados ni 1 de cada 16.000 clientes sigue la cuenta de BBVA en Twitter. Las telcos tienen ratios cliente/follower mejores pero habría que tener en cuenta el sesgo que introduce en la clientela el hecho mismo de que sean telcos.

2º) Me llama la atención que el número de seguidores de la revista Muy Interesante (1.647.395) supere en más de cien mil a los de El Pais (1.501.987) y cuadruplique a los seguidores de Hola (398.929).

3º) Entre las marcas de moda hay diferencias de hasta un orden de magnitud en el número de followers.

4º) Me intrigan lo bajas que son, con alguna excepción, las cifras en el sector de turismo y viajes. Habida cuenta de la alta demanda de ocio, la elevada sensibilidad al precio de los clientes, y la rapidísima caducidad de una noche de hotel o un billete de avión, me sorprende que estas empresas no usen Twitter más activamente para lanzar ofertas last minute.

Compartir:
  • Twitter
  • Meneame
  • Facebook
  • Google Bookmarks
Esta entrada fue publicada en Usos sociales de la tecnología. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta en “Bajas cifras absolutas de Twitter en España para las empresas

  1. Buf, buf, ese estudio… con muchas pinzas. Huele a 100 metros a estar hecho con las típica herramientas que tiene a mano todo el mundo y se limita a listar cuentas.

    Dos observaciones de entrada: el BBVA tiene MUCHAS cuentas en Twitter. Y no sólo ellos, cada vez más las grandes empresas segmentas audiencias con fines mucho más cualitativos que cuantitativos, que es lo que miden aquí. ¿Por qué eligen la «más corporativa» y no el seguimiento de la liga por BBVA, que es de ellos?. O la cuenta de Fundeu, también BBVA. Otro caso: Telefónica, que tiene muchísimas cuentas con públicos segmentados, en pymes, autónomos, grandes empresas, responsabilidad corporativa, fundación (varias), I+d, en España, en UK, en Brasil, en Argentina.

    Más miradas: ¿tienen en cuenta la cantidad de empleados prominentes de esas compañías con presencia en sus cuentas de su pertenencia a esas entidades? Como hagas la suma de seguidores, te vas a llevar una sorpresa.

    Más problemas: ¿Klout? ¿De verdad alguien con un mínimo de seriedad científica puede emplear Klout como medida de nada, ni mucho menos «influencia»? Bankia, por ejemplo, sale «influyentísimo». Me da la risa lo que hace un algoritmo cuando se repite mucho tu nombre. Y ya lo de la medición del sentimiento…

    En fin: usando herramientillas gratuitas o de pagos pequeños, todo el mundo se monta un «estudio». Pero les voy a retar: si tratamos los seguidores como una base de datos ¿cuántos realmente son activos? ¿cuántos, después de haber dado de alta las cuentas, realmente las siguen o interactúan con ellas? Así que eso de llamar «comunidad» al número de cuentas resulta altamente insuficiente. De esos followers.. ¿cuántos son el público que realmente busca el gestor de la cuenta? ¿Se han dado cuenta de que a lo mejor lo más interesante para ellos es tener muchos periodistas siguiéndoles o muchos especialistas en su área y no «cuánta gente»‘?

    El estado de opinión de analizar las cuentas en medios sociales por el volumen (como si midiéramos audiencias) no es más que otro de los problemas creados por la euforia twitter/facebook, todo lo opuesto a las posibilidades de la red tratados así: seguir haciendo comunicación de masas en un entorno que sirve para personalizar y que es donde adquiere su fuerza.

    Todo esto dicho sin perjuicio de que los gestores de las cuentas caen, en muchos casos en estos mismos errores. O no saben para qué las quieren. Pero desconfiemos de estudios que son agregaciones de datos de herramientas públicas con un diseño gráfico elegante.

Los comentarios están cerrados.